Artículos

Contra la defraudación fiscal

Uno de los problemas más grandes que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha tenido que enfrentar año con año es la defraudación fiscal...

Uno de los problemas más grandes que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha tenido que enfrentar año con año es la defraudación fiscal. Esto es la omisión total o parcial del pago de las contribuciones a través de engaños o aprovechando algún error. Ante esto, se había propuesto a inicios de septiembre catalogar este delito como delincuencia organizada si había tres o más personas involucradas y lograr así dar castigos más graves a quienes lo cometieran. Dando seguimiento a esto, el 16 de octubre del presente año, las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Justicia aprobaron varias reformas que buscan modificar la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley de Seguridad Nacional, el Código Nacional de Procedimientos Penales, el Código Fiscal de la Federación y el Código Penal Federal para seguir avanzando en la lucha contra la defraudación fiscal, en específico, contra las empresas fantasmas y las facturas falsas, ya que ambas son parte esencial para que este delito se cometa.

Dichas empresas fantasmas son creadas para vender facturas falsas de operaciones, compras o servicios que nunca se llevaron a cabo, y a pesar de estar registradas ante el SAT, no tienen personal ni infraestructura, sus socios no declaran impuestos, usan domicilios fiscales falsos y presentan altos montos de facturación, pero gastos pocos o nulos. Es por eso que las facturas que emiten se consideran falsas, ya que aunque existen, representan operaciones simuladas para pagar menos impuestos o solicitar devoluciones mayores. En cantidades, esto ha representado una pérdida de 2 billones de pesos en los últimos cinco años para el país.

Debido a la gravedad del asunto y las pérdidas crecientes año con año, fue que se aprobaron estas reformas para combatir este delito. La primera de estas se hizo al artículo 113 Bis del Código Fiscal de la Federación, en el que antes se castigaba con 3 a 6 años de prisión a las personas que expidan o adquieran “comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados” y ahora la pena será de 2 a 9 años; de igual manera castigando así a quien permita o publique (a sabiendas) anuncios para la compra o venta de dichos comprobantes falsos. Sobre esto mismo, si el que comete el delito es un servidor público, este será destituido de su cargo y no podrá desempeñar cargos similares por 1 a 10 años, de igual manera pudiendo aumentarse la sentencia en prisión de 3 a 6 años más.

Otra de las reformas fue la adición de la definición de defraudación fiscal al segundo artículo de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada en la fracción VIII Bis. De igual manera se añadió al artículo la sanción correspondiente, que dice que “cuando el monto de lo defraudado supere tres veces lo dispuesto en la fracción III del artículo 108 del Código Fiscal de la Federación”, se penalizará “con prisión de tres a nueve años cuando el monto de lo defraudado fuere mayor de 2 millones 601 mil 410 pesos”.

Finalmente, se modificaron los artículos 187, 256, 167 y 192 del Código Nacional de Procedimientos Penales para clarificar los casos en los que aplica prisión preventiva oficiosa, siendo estos el contrabando, la defraudación fiscal y la compra o venta de facturas falsas.

Cabe aclarar que si bien se aprobaron estas reformas, en la cámara de diputados 318 votaron a favor de las mismas, 121 en contra y 3 se abstuvieron. Esto podría ser porque algunas medidas parecen extremas, pero son necesarias ante la situación de nuestro país en materia fiscal.

Dichas reformas no son más que un apoyo para poder combatir de manera más eficaz los diferentes delitos que se han llegado a cometer y que le han costado caro a la República Mexicana. Con esto lo que se busca es poder minimizar monetariamente las pérdidas anuales que la evasión fiscal representa, y de esta manera lograr efectos paulatinos pero positivos para la economía de nuestro país, consiguiendo acrecentar el monto por recaudaciones fiscales y ayudando así a salir  del estancamiento económico en el que nos encontramos.

Reglas de Origen, pieza clave en la guerra comercial

Reglas de Origen, pieza clave en la guerra comercial

Seminario especial
Expediente electrónico

Expediente electrónico

Curso especializado
Diplomado en Comercio Exterior, Operación Aduanera y Logística

Diplomado en Comercio Exterior, Operación Aduanera y Logística

Curso especializado
Elecciones en México 2024: Un recuento detallado de las últimas actualizaciones
Anuncian nuevos puentes fronterizos para impulsar el comercio entre México y EE.UU.
Cencomex lleva a cabo Sesión Mensual con distinguida Jueza Federal
CENCOMEX realiza la presentación oficial del libro: "Metodología de la Clasificación Arancelaria y bases legales del actual Sistema Armonizado"
AMA Colombia: un nuevo capítulo para las mujeres en el comercio internacional
Innovación y liderazgo: recuento del foro de mujeres aduaneras y del comercio exterior en Colombia FOMACE 2024
Resoluciones anticipadas aduaneras generan certidumbre a inversionistas en el Nearshoring
Análisis de las proyecciones de la SHCP sobre el déficit público
Medellín, Colombia será testigo del 1er Foro de las Mujeres Aduaneras y del Comercio Exterior
Comida de Gala: Entrega de Reconocimientos a las Mujeres Aduaneras
4to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras. Un evento sin precedentes.
Agencia Nacional de Aduanas bajo la lupa
Sistema Aduanero Mexicano: optimización constante
Tesla, factor importante para el crecimiento económico de Nuevo León
Los nuevos remedios comerciales en el T-MEC de naturaleza laboral
Programa de Trade Compliance. La clave del éxito de las operaciones de comercio exterior.
El futuro en México: transporte intermodal
Agentes Aduanales llamados a servir