Artículos

Un tratado comercial en peligro: es tiempo de salvar al TLCAN

Como vecinos de América del Norte; México, Estados Unidos y Canadá comparten la responsabilidad no sólo de promover y salvaguardar los intereses de sus ciudadanos...

Como vecinos de América del Norte; México, Estados Unidos y Canadá comparten la responsabilidad no sólo de promover y salvaguardar los intereses de sus ciudadanos, sino también de trabajar juntos para mejorar constantemente los vínculos entre los tres países. Por más de dos décadas, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha mantenido como un símbolo de esa visión compartida.

Como representantes de las comunidades empresariales de México, Estados Unidos y Canadá, creemos que el TLCAN ha ayudado a nuestras respectivas empresas y trabajadores a ser más competitivos globalmente y ha fortalecido significativamente a la economía de América del Norte, beneficiando a los ciudadanos de los tres países. Al mismo tiempo, apoyamos los esfuerzos de mejorar y modernizar al TLCAN. Siendo un tratado de 23 años de antigüedad, necesita ser actualizado en áreas clave para poder atender los retos y oportunidades de hacer negocios en el entorno actual.

Sin embargo, estamos profundamente preocupados pues, en la última ronda de negociaciones, Estados Unidos introdujo un número de propuestas que son inconsistentes con los principios de libre comercio y libre empresa. Tales demandas, que en conjunto constituyen un dramático retroceso de los objetivos de su política comercial de mucho tiempo atrás, incluso antes del TLCAN, no solo son inaceptables para México y Canadá, sino también para las comunidades empresariales de los tres países. Estamos consternados de que nos enfrentemos al retiro por completo de Estados Unidos del TLCAN o a cambios críticos en el tratado en formas que restrinjan gravemente, en lugar de ampliar, el comercio transfronterizo.

Cualquiera de los dos resultados sería un retroceso para las empresas, para los agricultores, trabajadores y consumidores en cada uno de nuestros países, y socavaría nuestra competitividad y seguridad tanto a nivel nacional, como a nivel regional, de formas tales que podrían repercutir en las próximas décadas.

Tan solo en Estados Unidos, millones de trabajos dependen del comercio con México y Canadá, y las compañías estadounidenses han desarrollado complejas cadenas con procesos «justo a tiempo» construidas dentro de un mercado integrado de América del Norte. Esto es especialmente cierto en las industrias automotrices y textil. Una salida del TLCAN eliminaría al menos 1.3 millones de trabajos en toda la región, con un impacto significativo en el volumen de las importaciones tanto de México y Canadá desde Estados Unidos.

Estados Unidos ha hecho propuestas sólidas en materia de comercio electrónico, facilitación comercial y en otras áreas en las que apoyamos, las partes han reportado progreso en estos esfuerzos de modernizar y mejorar el TLCAN. Sin embargo, la introducción de una cláusula de caducidad, que establezca objetivos poco realistas para las reglas de origen, la contratación pública y que debilite las disposiciones de protección a la inversión, sería desastroso para las empresas de los tres países, para nuestra región y globalmente también.

En lugar de abrir nuevos mercados y fortalecer las reglas de comercio global, estas propuestas reducirían los estándares, agregarían costos onerosos y minarían la competitividad de las empresas y trabajadores estadounidenses. Tales medidas causarían estragos en las relaciones de la cadena de suministro de América del Norte.

Más ampliamente, el TLCAN no sólo es un tratado, es la piedra angular de la relación económica, política y de seguridad entre nuestros tres países. Necesitamos mantener esta visión más amplia en cualquier cambio en el acuerdo.

Las empresas en América del Norte hacen un llamado a los gobiernos de sus tres países a permanecer en las mesas de negociación del TLCAN, asegurándose de que el acuerdo permanezca fundamentalmente sobre expandir, no restringir, el comercio transfronterizo.

Expandir el comercio y el intercambio entre los tres vecinos de América del Norte fortalece nuestra economía regional y nacional. Por todas las vías, modernicemos al TLCAN. Pero abandonar o limitar el pacto, sería abandonar nuestra visión de prosperidad compartida.

Reglas de Origen

Reglas de Origen

Summit
La Situación Especial de Mercado para la determinación del valor normal en las investigaciones antidumping.
FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global