Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son acuerdos comerciales que dos o más paises suscriben para dar preferencias arancelarias (impuestos a cualquier producto o servicio que se importa) y la reducción de barreras no arancelarias al comercio (leyes, regulaciones, políticas).
A fin de profundizar la integración económica de los países que firman estos acuerdos, los TLC incorporan aspectos normativos relacionados con el comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias.
Sumado a esto, existen acuerdos donde se complementan los TLC con otras vertientes de cooperación. “No es que el TLC incluya esos esquemas, sino que es más amplio con temas de integración de los mercados bursátiles, cuestiones de educación, diálogo político, entre otros complementos. Es como una sombrilla con el tema económico como eje”, detalla Luz María de la Mora, profesora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes, por lo que tienen carácter de perpetuidad hasta que alguno de los países decida salir del acuerdo, siempre respetando las reglas de la OMC.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
- Fue el primer convenio comercial de su tipo en considerar para su integración la resolución de problemas de medio ambiente y la situación laboral de los trabajadores.
- Antes de la implantación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México tenía autosuficiencia alimentaría en la producción de maíz y frijol y hoy se importa el 33% de las necesidades internas de maíz y aproximadamente el 15% de frijol.
- Se dice que este tratado ha contribuido a incrementar los niveles de obesidad en México debido a la importación de alimentos de Estados Unidos y su establecimiento de dominio en el sistema alimentario mexicano.
- El expresidente Carlos Salinas de Gortari, quien gobernó de 1988 a 1994, aseguró que el TLC ha creado un futuro compartido y una estable y próspera región comercial. Su eliminación sería un retroceso para las naciones participantes.
- Exactamente dos años después del establecimiento de las negociaciones, en agosto de 1992 se concluyó el proceso y se acordó un texto final del tratado. En diciembre de ese año los presidentes de México y EUA, y el primer ministro de Canadá, lo firmaron.
- Tras una campaña polarizada en torno al TLC, el presidente Bush no consiguió la reelección y fue derrotado por el demócrata Bill Clinton. En su primer año en la Casa Blanca, éste promovería nuevas negociaciones del tratado.
El TLCAN en Rubros
- Industria Textil
- Industria Automtoriz
- Procedimientos Aduaneros
- Energía
- Sector Agropecuario
- Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
- Barreras Técnicas al Comercio
- Compras Gubernamentales
- Inversión
- Comercio de Servicios
- Telecomunicaciones
- Servicios Financieros
- Competencia
- Movilidad de personas
- Remedios Comerciales
- Resolución de Controversias
En Números
- Por dólar de exportación que hace México a EUA, 40 centavos corresponden a insumos estadounidenses.
- 35 meses tomó la primer negociación trilateral del TLCAN, que inició en febrero de 1991, hasta su entrada en vigor el 1 de enero de 1994.
- En 2013, aproximadamente 14% de las exportaciones de Estados Unidos fueron a México, más de lo que fue a Brasil, Rusia, India y China en conjunto. De hecho, México compra más bienes estadounidenses que el resto de los países de América Latina juntos y que Francia, Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido en conjunto.
- Desde que entró en vigor el TLCAN en 1994, las exportaciones de México a EUA y Canadá aumentaron 618%.
- Más de la mitad de tomates, frambuesas y mangos, y la tercera parte de la importación de pepinos y pepinillos que importa Canadá, son de México.
El As bajo la manga
Según datos del INEGI, en 2015 Estados Unidos se consolidó como el primer socio comercial de México, pues concentra el 64% del comercio total y el 80% de las exportaciones. Nuestro país es el tercer socio comercial de EUA (14% del comercio total), luego de China (16%), y Canadá (15.4%). Por la naturaleza de estos datos, podemos señalar algunos de los artículos que más piden los estadounidenses de origen mexicano, además del petróleo.
Cerveza. Las exportaciones de este producto alcanzaron los 2.4 mil millones de dólares, lo que le permitió concentrar el 17.9% del comercio mundial, superando a Holanda y Alemania.
Aguacate. México es dominante en este artículo al concentrar el 46% del comercio global. Es tan fuerte la presencia del producto mexicano, que productores de Michoacán tienen un spot durante el Super Bowl.
Tequila. Al contar con la Denominación de Origen, México es el único país que puede producir y exportar este producto. En 2014 tuvo ventas por 817 millones de dólares de esta bebida.
Limón. El cítrico mexicano participa en 32.3% del mercado mundial; las ventas superan los 500 millones de dólares.
Televisiones. México concentra el 26.3% de las exportaciones de pantallas planas; es el principal proveedor de este producto a Estados Unidos.
Sin duda, el tratado ha tenido costos, pues ha demandado sacrificios de muchos trabajadores y empresarios mexicanos (también de Estados Unidos y Canadá). Pero ha rendido frutos importantes: el petróleo dejó de ser el principal producto de exportación y nos convertimos en exportadores de manufacturas.
Los tres países han ganado. Cada nación ha cambiado su forma de producir, de crear valor y modelos de alcanzar mercados que no existían. Simplemente nos hemos fortalecido.