Artículos

Lavado de dinero y su impacto en las Aduanas

El 1º de julio de 1982 entró en vigor la Ley Aduanera, mediante la cual...

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN MÉXICO

            El 1º de julio de 1982 entró en vigor la Ley Aduanera, mediante la cual se dio un gran paso hacia la armonización de nuestras instituciones nacionales con las internacionales, cuya avanzada se presentó en el “Convenio de Kyoto”, administrado y desarrollado por el Comité Técnico Permanente del Consejo de Cooperación Aduanera; de esta manera México integró a su legislación aduanera todos los sistemas de dicha organización internacional.

El Derecho Aduanero se caracteriza por:

  1. Llevar a cabo la vigilancia y control de la entrada y salida de mercancías a territorio nacional.
  2. La recaudación de impuestos o derechos de aduana, con el objeto de ingresar fondos a la hacienda pública.
  3. Compensar los precios de las mercancías, derivados de las diferentes condiciones de producción de un país a otro, a través de diversos instrumentos proteccionistas.

La influencia de organismos internacionales como el Consejo de Cooperación Aduanera, la Organización de las Naciones Unidas a través de la UNCTAD, la OEA, o el GATT, armonizan las disposiciones aduaneras, creando sistemas de valoración de mercancías de nomenclatura para facilitar las operaciones aduaneras y desarrollar el comercio internacional. México firmó la Convención de Viena (Febrero de 1989) yse comprometió a adoptar disposiciones legislativas para integrar, en el contexto de la legislación penal, la persecución de la conducta consistente en ocultar el origen o destino de recursos, derechos y bienes obtenidos mediante actividades ilícitas. En 1989, en la cumbre de París del G7, surgió el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo intergubernamental que se creó con fines de estudio y asesoramiento para actuar en el campo de la prevención del delito de lavado de dineroy en 1990 este mismo organismo aprobó 40 recomendaciones que se habrían de fijar para la prevención y detección de lavado de dinero, también con el objeto de fomentar una mayor cooperación internacional para la persecución de este mismo ilícito. México se incorporó a este grupo. En este sentido, mientras el GAFI emitía sus 40 recomendaciones, en México, el 28 de diciembre de 1989, se adicionaba el artículo 115 Bis al Código Fiscal de la Federación, mismo que es el antecedente del actual delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita establecido en el Código Penal Federal en su artículo 400 Bis. Luego, en mayo de 1996, se creó el Capítulo Segundo del Título Vigésimo Tercero del Código Penal Federal y se incluyó, dentro de tal normatividad, el tipo penal denominado Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, dentro del mismo se define lo que se conoce como lavado de dinero, siendo ésta la actividad desarrollada por cualquier persona que no requiere de una calidad específica, la cual ejecuta por sí o por interpósita persona, algún acto mercantil o de comercio, de transporte o transferencia(actividades éstas que están relacionadas con el comercio exterior), involucrando recursos, derechos, bienes de cualquier naturaleza, pero con conocimiento de que éstos proceden o representan el producto de un delito o actividad ilícita, y siempre que la conducta se realice con el propósito ya sea de ocultar, pretender ocultar, encubrir o impedir que se conozca el origen, localización, destino o propiedad de los mismos, o cuando se tiene como propósito el alentar con los mismos una actividad ilícita.

  • El GAFI está integrado por 37 países u organizaciones regionales: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, China, la Comisión Europea, Finlandia, India, República de Corea, Malasia, Dinamarca, España, EE.UU., Finlandia, Francia, Grecia, el Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico, Hong Kong, China, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, la Federación Rusa, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía y el Reino Unido.
  • En las reuniones, además participan: Observadores y organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Interpol y Europol, las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) entre otras.
  • Cada periodo de sesiones es anual, de julio a junio, y la presidencia es rotativa, cada año corresponde a uno de sus miembros.
  • En el momento de su creación el G-7 lo integraban: Estados Unidos, Japón, Canadá, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania.
  • El GAFI, tiene su sede en el edificio de la OCDE, en París.
  • La organización desarrolla su labor de acuerdo con ambas líneas de actuación:
  • En primer lugarmediante la realización de evaluaciones periódicas de los sistemas de prevención de los distintos estados miembros.

 

  • En segundo lugarpor la asistencia que presta a otros países y organismos, como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM), en el desarrollo de medidas y normativas de lucha contra el blanqueo de capitales.

Esta doble moral se reflejó en el 11o informe publicado el 22  de junio de 2000, que incluyó por primera vez una lista«negra» de 15 paraísos fiscales: (Bahamas, Islas Caimán, Islas Cook, Dominica, Israel, Líbano, Liechenstein, Islas Marshall, Nauru, Niue, Panamá, Filipinas, Rusia, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas). En octubre, un mes después de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington, se adoptaron ocho «recomendaciones especiales» con el fin de atajar la financiación del terrorismo. Méxicoes miembro de pleno derecho desde el año 2000 y asumió la Presidencia de dicho Grupo por el periodo de julio de 2010 a junio de 2011.

La Situación Especial de Mercado para la determinación del valor normal en las investigaciones antidumping.
FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global