Artículos

Fiscalización indirecta y consulta remota de pedimentos

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de su órgano desconcentrado, el Servicio de Administración Tributaria...

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de su órgano desconcentrado, el Servicio de Administración Tributaria, ha revolucionado sus actos de fiscalización con el paso del tiempo con base en la evolución tecnológica que se ha suscitado durante la última década, 

Se han implementado nuevos procesos para la detección de “errores” por parte de los contribuyentes en sus declaraciones, ejemplo de ello, las cartas de invitación que se han implementado durante los últimos años, en donde la autoridad, al presumir o tener conocimiento de una mala práctica, incumplimiento o cumplimiento parcial de alguna obligación, exhorta al contribuyente para regularizar su situación en la materia en que le sea aplicable dicha carta, con el beneficio de no aplicación de multas, toda vez que se considera una corrección espontanea, atendiendo lo dispuesto en el Código Fiscal de la Federación.

Asimismo, es importante enfatizar que la recepción de una carta de invitación no implica un ejercicio de facultades de comprobación por parte de las autoridades fiscalizadoras, por lo que la no atención de la misma, aún y cuando ésta observe un plazo de respuesta, no implica ser acreedor a multa alguna; sin embargo, sí es bien sabido que, al no atenderse, el contribuyente puede ser sujeto de inicio del ejercicio de facultades de comprobación.

Ahora bien, de conformidad con las cifras publicadas en el tercer Informe Tributario y de Gestión del Servicio de Administración Tributaria en 2017, la recaudación fue más asertiva durante ese año, pues con el apoyo de las nuevas tecnologías de información, se llevaron a cabo 13.6% menos actos de control que los realizados en el mismo trimestre de 2016 y, no obstante ello, la recaudación aumentó gradualmente, por lo que es considerable que dicho órgano desconcentrado ha implementado una mejor programación de sus actos de fiscalización haciendo uso de las nuevas tecnologías que le permiten detectar los posibles errores y atacarlos de manera directa, buscando reducir visitas aleatorias en las que es necesario invertir recursos para llevar a cabo una correcta práctica del ejercicio de sus facultades de comprobación, tal y como se muestra en la gráfica obtenida del ya mencionado Informe Tributario del tercer trimestre de 2017. 

Asimismo, al hacer uso de la tecnología, se han implementado diversas prácticas automatizadas que pretenden cotejar las declaraciones electrónicas de los contribuyentes contra la documentación soporte de dichas declaraciones, buscando la programación de revisiones para la detección de datos generales inexactos en pedimentos, a través de aplicaciones propias de su red interna, IntraSAT.

En este tenor, durante la primer década del 2000, el SAT desarrolló la Aplicación “Consulta Remota de Pedimentos”, misma que ha actualizado con el paso de los años a través de su portal en internet y que actualmente, entre otras funciones, le permite visualizar el número de operaciones de los contribuyentes durante cierto periodo de tiempo, así como los datos asentados en las declaraciones aduanales validadas en el Sistema Automatizado Aduanero Integral, trayendo consigo un impacto de gran importancia para los contribuyentes, pues sin tener conocimiento de ello, posiblemente están siendo revisados de forma indirecta por la autoridad a través de la aplicación “Consulta Remota de Pedimentos”, otorgando a las autoridades la facilidad de emitir cartas de invitación a los contribuyentes a los que se les han detectado errores al revisar sus operaciones de manera sistematizada con la aplicación en comento, por lo que con la inversión de menos recursos humanos y financieros, se lleva a cabo la recaudación y regularización sin necesidad de ejercer facultades de comprobación. Lo anterior, atendiendo al nuevo Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior (MAT-CE) que se ha venido desarrollando.

Un claro ejemplo de lo anteriormente mencionado, fue el periodo de caza para las empresas con Programa IMMEX en su modalidad Servicios, IMMEX en su modalidad Industrial con ampliación a Servicios e IMMEX en su modalidad Industrial con Registro en el Esquema de Certificación de Empresas bajo la modalidad de IVA e IEPS, respecto de la declaración incorrecta o nula del identificador “MS”, toda vez que no existe certeza jurídica sobre su correcta aplicación, indistintamente del tipo de operación y clave de pedimento del que se trate, trayendo consigo un gran número de contribuyentes afectados a través de cartas de invitación, visitas domiciliarias y Créditos Fiscales Firmes derivados de una supuesta práctica incorrecta en cuanto al uso y declaración de dicho identificador conforme a lo indicado en el apéndice 8 del Anexo 22 de las RGCE vigentes que, dicho sea de paso, observa una redacción pobre en cuanto a los supuestos de aplicación antes mencionados. 

Por lo anterior, cobra tal relevancia enfatizar la implementación de procesos y lineamientos por parte de las empresas en cada una de sus áreas relacionadas con Comercio Exterior, así como de sus socios estratégicos que actúan por su cuenta para el despacho aduanero de mercancías, pues con el desarrollo de nuevas tecnologías y la creación de normas que establezcan obligaciones para los contribuyentes, el llenado de pedimentos y la operación aduanera se han tornado una vía de recaudación atractiva para la autoridad, ya que como se ha mencionado en diversas ocasiones, con el apoyo de la tecnología la detección de errores mínimos y recurrentes es más sencilla y comúnmente se suscita en el apartado de identificadores y sus respectivos complementos; incurriendo con ello en Datos Generales Inexactos previstos en el Anexo 19 de las Reglas Generales de Comercio Exterior vigentes, teniendo como consecuencia una multa que irá de $1,800.00 a $2,570.00 pesos por documento incorrecto.

En conclusión, el apoyo y soporte de las nuevas tecnologías y su implementación para procesos distintos a aquellos que faciliten y agilicen la operación aduanera, se encuentran focalizados en un nuevo Modelo de Administración Tributaria en Comercio Exterior, toda vez que de él emana el desarrollo de aplicaciones que sirven a la autoridad para contar con recaudación eficaz y objetiva, ya sea a través del ejercicio de sus facultades de comprobación o bien, a través de vías alternas de exhorto al cumplimiento espontaneo de los contribuyentes. Asimismo, apoya la sistematización de procesos y revisiones de los documentos aduaneros que conforman parte del expediente de los importadores, exportadores y demás actores del Comercio Internacional.

Si desea obtener mayor información sobre este tema, no debe faltar  a nuestro Congreso Nacional Fiscalización Estratégica Aduanera; visite www.cencomex.com/fiscalizacion-estrategica-aduanera  para conocer todos los detalles.

La Situación Especial de Mercado para la determinación del valor normal en las investigaciones antidumping.
FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global