Artículos

Diferencias y similitudes sustanciales entre el T-MEC y el TIPAT

Durante la segunda sesión del Seminario T-MEC – TIPAT fue dada una introducción que permitió entender la importancia del antiguo TLCAN para el comercio de México, con láminas en las que se notó su crecimiento hasta el año 2019...

Durante la segunda sesión del Seminario T-MEC – TIPAT fue dada una introducción que permitió entender la importancia del antiguo TLCAN para el comercio de México, con láminas en las que se notó su crecimiento hasta el año 2019, pasando del lugar 17 que ocupaba en 1993 dentro del ranking de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a un lugar 12, incrementando su participación del 1.55% que representaba el Producto Interno Bruto (PIB) de todo el mundo en 1993 a un 2.35% en el año 2019, sobrepasando a naciones como Suiza, España, Taipei Chino, Singapur y Canadá.

Se expuso la situación de que -de su participación en el comercio internacional-  México depende el 80.5% de Estados Unidos y ellos sólo dependen de nuestro comercio en 15.6%, siendo un elemento de desbalance comercial, también nuestro país depende mucho de los negocios con Canadá, en su dependencia, ha incrementando sus negocios agrícolas con Estados Unidos de tal forma que en el año 2016 México se convirtió en la primera fuente de importaciones de Estados Unidos, superando a Canadá y la Unión Europea.

Durante su participación, el Lic. Arturo Juárez Juárez, Director de Bienes Industriales, Agroalimentarios y Pesqueros explicó que, en el caso de México con Estados Unidos el 100% de sus productos originarios tienen 0% de arancel, en el caso de México con Canadá se tienen el 99% de los productos originarios sin arancel, cuando se habla del T-MEC y, en el caso del TIPAT se tiene que el 90% de las originarias están sin arancel, el 9% serán libres a mediano plazo y el 1% restante dependerán de concesiones parciales, además habló de 5 diferencias sustanciales entre el T-MEC y el TIPAT: en mercancías remanufacturadas, transparencia en los casos de procedimientos de licencias de importación; en los procedimientos de licencias de exportación, en las transacciones consulares y en el Anexo 2-C sobre las disposiciones de México y Estados Unidos en el tema automotriz, donde se modificaron las disposiciones sobre el porcentaje de productos originarios y sus pagos de arancel.

Durante su exposición, la Lic. Miroslava Elizabeth Pérez López, Directora de Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, explicó que el T-MEC y el TIPAT tiene, cada uno, siete puntos exclusivos de ellos que se deben estudiar para conocer sus ventajas y desventajas, aunque las similitudes siempre son grandes, aunque, en el sector automotriz es donde se tuvieron más movimientos para el T-MEC, para considerar a los productos finales como originarios o no.

La Lic. Leonor Pérez Saldaña, Administradora Central de Auditoría de Operaciones de Comercio Exterior explicó las facultades del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en la verificación de origen de las empresas, de las importaciones y las exportaciones, agregó que México tiene ventaja competitiva al tener 13 tratados comerciales.

Agregó que se crearon diversas herramientas para determinar el origen de los productos que el SAT debe verificar para determinar si la empresa importadora tendrá trato preferencial con aranceles del 0%, con requerimientos para importador y otros mecanismos que deben satisfacerse adecuadamente.

En el caso de la Lic. Lic. Berenice Colín García, Directora encargada de Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, quien comenzó con una comparativa del T-MEC y el TIPAT, mostrando las divergencias, por ejemplo en las disposiciones especiales del capítulo 6 del T-MEC o de la salvaguardia especial del capítulo 4 del TIPAT; también expuso ejemplos de diferencias en Minimis en casos concretos para saber las diferencias en ambos tratados, incluso habló de los comités de asuntos comerciales sobre textiles y prendas de vestir, que revisarán la implementación del capítulo correspondiente, según el tratado, las dificultades y las enmiendas que se tengan que hacer para determinar si son originarios o no.

Para nuestro caso, que es el específico del tema de las aduanas, se dividió en dos partes, una llevada a cabo por la Lic. Susan Michel Alarcón Acedo y el Maestro Fernando Muñoz Rodríguez, quienes hablaron de la administración aduanera y la facilitación comercial con los ajustes para entender que las aduanas no son instituciones que funcionan únicamente de control de mercancías, si no que su función además debe ser la de un órgano que facilite el comercio, dada la importancia de esto, ya que, todos los que desarrollamos alguna labor en las aduanas sabemos que si llega un embarque con su   pedimento, entre mayor tiempo esté dentro del recinto fiscal se generan distintos costos, con todos los procesos de revisión  que lleva, a mayor tiempo, mayores costos para el importador o el exportador, implicando así, a la postre que los beneficiarios finales, en los casos que las mercancías lleguen a su alcance, tengan que pagar más por aquellas, reduciendo o reprimiendo así el proceso comercial entre vendedores y compradores.

La Lic. Alarcón expuso las similitudes entre los dos tratados, que hablan sobre prevención de riesgos, facilidades para el despacho, en la impugnación de las determinaciones, sobre la cooperación aduanera, en el tema de las sanciones, muy importante sobre la confidencialidad de la información y mucho más relevante en el tema de la actualización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que se manejan dentro del sistema aduanero, particularmente en el caso de México, la intención final de las actualizaciones son la mejora en la comunicación entre los operadores del comercio exterior con un mecanismo formal con que se pueda disponer y, desde ahí ramificarlo a cada caso concreto, pero con un camino ya sugerido.

Se habló de la operación bajo el esquema de despacho conjunto entre dos países, especialmente entre México y Estados Unidos que ya cuentan con once programas pilotos efectivos que han demostrado que reducen el 60% de costos y el 50% de tiempos para el paso de los embarques por las aduanas, entonces se establece la necesidad de ampliarlos y mejorarlos para todos los cruces comerciales.

Con la última participación del Maestro Fernando Muñoz Rodríguez, Administrador de Certificación y Asuntos Internacionales de Auditoría de Comercio Exterior, quien habló de las resoluciones anticipadas, del Operador Económico Autorizado y de la Sección B de Cooperación y Aplicación de la Legislación, teniendo en cuenta las disposiciones del propio T-MEC pero incluyendo las de la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde el importador, exportador, productor o persona con causa justificada es la que puede solicitar la resolución anticipada; recordó además que en el antiguo TLCAN se tenían resoluciones solo para efectos de origen, pero en el T-MEC se ampliaron sobre cupos o contingentes arancelarios, siempre buscando más certeza en las resoluciones para ayudar a los operadores.

Sobre esto, la autoridad aduanera puede solicitar muestras de mercancías para acelerar el procedimiento; se agregaron casos especiales, se establecieron mecanismos de transparencia que protejan a los propietarios y que permitan entender el procedimiento y sus razones, esto por publicaciones en la página web que tiene tal efecto.

Habló además del Operador Económico Autorizado como una figura que, al ser útil y ya se ha venido trabajando con él desde 2014 en el caso de Canadá y 2016 con Estados Unidos, se trata de un actor de la cadena de suministro que tiene una certificación para saber que es confiable y seguro, se sabe que ya se cuenta con 1054 empresas certificadas en la suma de los países del T-MEC.

Un tema vital que trató el Maestro Muñoz fue el de la Sección B del T-MEC que trata de la Cooperación y Aplicación de la Legislación que fue una sección sugerida por México para poder combatir los ilícitos dentro de las aduanas, en todos los casos que se tengan, incluidos aquellos que tengan solicitudes de trato arancelario preferencial, buscó también la eliminación de la sobrecarga de trabajo, eliminando a los subgrupos de trabajo, los comités y subcomités que se suelen crear para casos especiales.

Finalmente habló del mensaje para las autoridades aduaneras sobre el cumplimiento de las disposiciones del T-MEC, para evitar que no se tomen en serio y todo siga igual que antes del tratado, por eso es necesario que se tenga una mejor cooperación entre dos o entre tres naciones en los casos que se presenten, si es necesario, crear grupos especiales para sectores sensibles; además que las autoridades notifiquen, antes de tener una modificación, ya sea administrativa, normativa o legislativa, a las aduanas, cuando corresponda para que se tenga la certeza de su cumplimiento.

Remarcó la necesidad de un adecuado intercambio de información, con protección correcta de los contribuyentes para entender cada situación y mejorar en el funcionamiento de las aduanas, además que se tiene la opción de negar la solicitud de información en los casos que no se cumpla con el resguardo de la información y explicó que se estableció un foro para la búsqueda de áreas de interés para la mejora en el intercambio de información, en la capacitación y en la orientación de los involucrados en el comercio exterior.

La Situación Especial de Mercado para la determinación del valor normal en las investigaciones antidumping.
FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global