El comercio internacional de servicios implica el traslado, no de mercancías, sino de servicios solicitados por clientes del otro lado de alguna frontera y, como no son tangibles, son elementos a los que es complicado ponerles una medición adecuada dentro de los tratados comerciales. En el sector servicios no se tienen aranceles, lo que se tiene son regulaciones que funcionan como barreras que ponen límites a las formas en la que se prestan y se reciben los servicios solicitados desde el extranjero, conocido como comercio internacional de servicios.
Se acotan los servicios de acuerdo a su prestación, el Lic. Guillermo Malpica, Director Ejecutivo American Chamber of Commerce habló de 4 tipos de prestación, de la que se tienen, de inicio, conocido como Modo 1, la prestación transfronteriza, donde la empresa proveedora del servicio en un país, va al país del cliente o consumidor del servicio para entregarlo, en una prestación que va de un territorio (del proveedor) hasta otro (del consumidor).
En el Modo 2 es el consumidor el que se traslada a la búsqueda del servicio en el país donde se ofrece, se entiende que el prestador del servicio lo da en su propio país y el consumidor va hasta ahí para su aprovechamiento, recibiendo el servicio en el territorio del proveedor. El ejemplo más conocido de esto es el turismo.
En el Modo 3 es el que más barreras tiene, aquí el prestador del servicio tiene presencia y actividad en el territorio del consumidor, pudiendo ser una forma de establecimiento o inversión en servicios, el prestador se establece en una forma legal, este modo 3 no está en el capítulo de modo transfronterizo, pero sí es una forma de prestar servicios, por lo que se le considera que sí existe en su esencia.
En el Modo 4 se mueve el prestador de servicios al otro país de forma temporal, siendo una persona física la que se desplaza, no es persona moral, también se tiene considerada dentro de este tipo de comercio internacional de servicios.
México fue el que negoció en el TLCAN, en el Capítulo 12, como visionario el comercio de servicios, también lo negoció en el GATT, de 13 tratados que consideró el Lic. Malpica de los que México es firmante, en 12 de ellos se incluye el comercio internacional de servicios.
De todos ellos se sabe que debe haber una lectura sobre los servicios internacionales, en el TLCAN, donde se sabe que todo está liberalizado, ya en el T-MEC se tuvieron las premisas siguientes: que se tengan condiciones para un comercio inclusivo, para la competitividad regional, para acceder a mejores mecanismos del siglo XXI y para darle certidumbre al comercio en inversión, siempre teniendo en cuenta la competitividad en la región y su mejora constante. En el caso del TIPAT tiene mejoras, como el tema del comercio exterior y electrónico, en este tratado se suspendieron 22 disposiciones.
El tema de la entrada temporal de personas tiene un contexto negativo con Estados Unidos: en el 2004 el Congreso de Estados Unidos decidió no negociar posiciones de entrada temporal de personas de negocios en los tratados de dicho país, ya que, para ellos, era un pretexto la entrada al país por negocios y era un mecanismo de migración de personas desde otras partes del mundo, mismas que, según el congreso, a la postre, se quedaban a vivir en el país, en consideraciones que afectaban a la población de esa nación.
Se tuvo así una prohibición para el ingreso de personas de negocios, eso llevó al TPP no consideró negociar este apartado con Estados Unidos, de ahí que se tuvieron 11 naciones con compromisos distintos a los de Estados Unidos sobre ese tema, ya que, era su interpretación y en el T-MEC se tuvo esa consideración, ya que se tuvo la duda si era un nuevo tratado o era una extensión del pasado, había, entonces una ambigüedad en el tema para este nuevo tratado, el resultado fue la facilitación de una entrada temporal de personas de negocios, evitando así la migración. Fue un buen logro del T-MEC, permitiendo así a contribuir en mejores negociaciones entre los tres países.
Los principales cambios en la materia en T-MEC y TIPAT:
El T-MEC sí tuvo cambios en la materia del comercio de servicios, en el TPP se tuvieron muchos desafíos en el tema también. En el TLCAN había dos apartados sobre servicios aéreos, por ejemplo la fotografía en vuelo y los otros como el salto en paracaídas, como ejemplos, ellos sí se introdujeron, en el TPP se habló de otros servicios aéreos, llevando al TIPAT a tener 6 servicios aéreos. Así, los servicios sí eran buscados con amplitud para considerar todas las vertientes.
En el TIPAT se habla de reglamentación nacional, para que se tengan correctamente expuestos los requisitos para obtener documentos oficiales o estándares útiles para el comercio de servicios y en el T-MEC se agrega la transparencia, el manejo de medios electrónicos para ver las fallas y solventaras en la reglamentación.
En el TLCAN se tenían 3 principios de liberación, uno es el Trato Nacional, ya se sabe que es tratar a los empresarios, negociantes o demás personas extranjeras de la misma forma que si fueran nacionales, siendo una forma de no discriminación; en el tema de la presencia local tiene que ver con hacer uso del comercio transfronterizo de servicios, el Modo 1 del que se habló previamente.
En la OMC, dentro del GATT se tiene el trato nacional, la presencia local, de forma equivalente que en el TLCAN y, además, el acceso a mercados, que es un principio que se refiere a no imponer límites numéricos a las empresas, ya que se convierten en una barrera para el comercio.
En el T-MEC y en el TIPAT se tiene el comercio local, aunque se agregó un principio más: el acceso al mercado como elemento de liberalización, esta idea debía adaptarse a las legislaciones de los países, se hizo una revisión en las normas mexicanas y se ha establecido que se cumple adecuadamente tal como está.
El Lic. Malpica habló de listas negativas, que se revisan para saber qué está ordenado y se permite y qué cosas no cumplen con las condiciones de la liberación y deben proteger a la situación de la nación señalada, se revisa para saber que es una forma de proteger ante apertura descontrolada, ya que, cualquier liberalización se considera compromiso en los tratados.
El Lic. Malpica habló de los apéndices que lo buscaron mejorar, que son el de servicios de entrega, de acuerdos de reconocimiento mutuo y el de retransmisiones de señales y de televisión abierta, en el caso del reconocimiento mutuo se permite un diálogo de reconocimiento mutuo sobre los requisitos de funcionamiento, por ejemplo, la titulación de las personas para poder desarrollar su trabajo, facilitando el ejercicio de su profesión; en el caso de transmisiones que está en el T-MEC y no en el TIPAT permite la repetición de las transmisiones dentro de la región norte, mediando los acuerdos correspondientes y el de servicios de entrega, que se propuso en T-MEC que permite disciplinar a los monopolios postales para la entrega exprés, cumpliendo lineamientos sobre ese tipo de entregas, pero sin una competencia desleal, en el TIPAT no está incluido.
En el comercio con transporte transfronterizo entre Estados Unidos y México se llegó a un acuerdo, garantizando la apertura, las licencias que se otorgan y se dan mayores servicios para cumplir con este tipo de servicios, en el T-MEC se puso una salvaguarda para el transporte transfronterizo donde EU puede suspender el traslado de vehículos mexicanos a ese país.
Así, en esta sesión se vio cómo funciona el comercio transfronterizo de servicios en los tratados T-MEC y TIPAT, también sobre la entrada temporal de personas de negocios, en temas que, aunque complicados, han dejado espacio de labor para los servicios en los tres países y también sobre los permisos temporales a las personas de negocios para evitar la migración, principalmente hacia Estados Unidos, siendo elementos que, sin embargo han permitido tener mejores perspectivas dentro de los tratados mencionados.