Con la finalidad de transferir las atribuciones como Autoridad Marítima Nacional a la Secretaría de Marina para ejercer la administración marítima en el país, el 19 de diciembre de 2016 en el Diario Oficial de la Federación se publicó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, y de la Ley de Puertos.
En ese orden de ideas, nuestro país definió una Autoridad Marítima Nacional que le permitiera cumplir y verificar los compromisos que había adquirido en el ámbito nacional e internacional, con lo que se vio en la necesidad de precisar las atribuciones de la Secretaría de Marina y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Por ello, se consideró pertinente que la Autoridad Marítima Nacional tuviera a su cargo el ejercicio de la Administración Marítima de México, con el fin de evitar confusiones y vacíos de autoridad ante la comunidad marítima nacional e internacional, además de que se fortalecería la seguridad y protección marítima y portuaria, así como la protección del medio ambiente marino, en concordancia con los lineamientos de la Organización Marítima Internacional.
Con base en lo anterior, el Secretario de Marina, para enfrentar las nuevas tareas que se le encomiendan en dicho Decreto a la Dependencia que dirige, mismas que entraron en vigor el 17 de junio de 2017, instruyó al Rector de la Universidad Naval, quien a su vez ordenó al Director del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), la formación de personal especialista capaz de atender las nuevas tareas y enfrentar los retos que las nuevas responsabilidades conllevan.
Es por esto que con base en su misión, que es impartir estudios de posgrado, relacionados con las operaciones navales y la seguridad y defensa nacionales al personal de la Secretaría de Marina-Armada de México, invitados militares nacionales y extranjeros y de la Administración Pública Federal, así como coadyuvar en la difusión de la doctrina naval y cultura marítima, mediante actividades académicas de investigación y difusión, los directivos del Centro de Estudios Superiores Navales, consideraron necesaria la creación, en agosto de 2017, del Doctorado en Administración Marítima y Portuaria de modalidad escolarizada, con el objetivo de Desarrollar la capacidad académico-científica de los discentes en actividades profesionales, con el fin de planear, formular y conducir las políticas y programas que fortalezcan el ejercicio de la autoridad marítima y portuaria, contribuyendo al desarrollo marítimo nacional.
El escudo trata de conjugar elementos ornamentales, que representan el pensamiento, el ideal, la tradición y la finalidad que persigue la institución, así como la alta moral y profesionalismo de quienes lo portan como distintivo. Consta de tres secciones: el escudo (chimalli) rodeado por Quetzalcóatl y al centro la diosa Chalchiuhtlicue sobre un fondo azul que representa el mar. Los cuales están conformados de la siguiente manera:
- Chimalli (Azteca), escudo de combate y protección para los guerreros.
- Quetzalcóatl (Azteca), patrón del conocimiento y la sabiduría, desenterraba a los muertos para inmortalizarlos, significa culto a los héroes,
- Chalchiuhtlicue (Azteca), es la diosa del mar y corrientes de agua, de sus manos salía el agua que formó los ríos, arroyos, lagos, lagunas y mares. Capaz de agitar las aguas para provocar tempestades y maremotos. Representando el dominio sobre las aguas y su vínculo con la navegación.
- Fondo azul que simboliza el ámbito marítimo, con tres olas, que representan a los dos océanos y a las aguas interiores del Estado Mexicano.
- Las ramas de olivo y laurel, que representan paz y victoria respectivamente.
Heráldica del Doctorado en Administración Marítima y Portuaria
El aspirante (naval militar) al Doctorado en Administración Marítima y Portuaria debe reunir los siguientes requisitos: Conducta militar y civil buena, en el grado que ostente, clínicamente sano, con índice de masa corporal inferior a 28; psicológicamente apto, nivel de estudios de maestría en: Administración, Ciencias Políticas, Derecho Internacional, Seguridad Nacional u otra afín, con promedio mínimo de 80/100; acreditar estudios profesionales de licenciatura y maestría (presentar copia de cédula profesional); hablar, escuchar y escribir el idioma inglés 90 % (esta evaluación se aplicará en el CESNAV). Asimismo, deberá presentar en el CESNAV un proyecto de investigación y carta de exposición de motivos en la que se indique el área de interés y las expectativas académicas y profesionales, además de aprobar entrevista y evaluación del Comité Multidisciplinario del Doctorado, en las que se valorarán las competencias del interesado.
En caso de tratarse de funcionarios de la Administración Pública Federal, el personal de invitados por la Secretaría de Marina debe reunir los siguientes requisitos: pertenecer a la Administración Pública Federal, (Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Relaciones Exteriores u otra afín, involucrada a temas relacionados a la administración marítima y portuaria; ser propuesto por el titular de la Dependencia a la que pertenece, por invitación de la Secretaría de Marina; desempeñarse en cargos equivalentes a Director de Área o superior; ser mexicano por nacimiento y no exceder la edad de 48 años; haber observado buena conducta, certificada por el titular de la Dependencia; tener buena salud física y mental, certificada por un médico o institución pública de salud; haber efectuado la maestría en: Seguridad Nacional en SEMAR o su equivalente en SEDENA, Ciencias Políticas, Derecho Internacional u otra área afín; estudios profesionales con promedio mínimo en maestría 80/100; acreditar que cuenta con nivel de estudios de licenciatura y de maestría (presentar cédulas profesionales); haber ejercido su profesión por un período mínimo de cinco años en la Administración Pública Federal; no haber causado baja con anterioridad de posgrados de SEMAR o SEDENA, por sanciones académicas o disciplinarias, o por solicitud del interesado de ese mismo posgrado; y hablar, escuchar y escribir el idioma inglés 90 % (esta evaluación se aplicará en el CESNAV). Para el personal civil, ser becado de tiempo completo por la Dependencia o Entidad a la que pertenece; al término de sus estudios, contribuirá con trabajos de investigación para el CESNAV, por un periodo mínimo de dos años, sin retribución pecuniaria.
El egresado del Doctorado en Administración Marítima y Portuaria contará con las competencias, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores siguientes:
Competencias
- Administrar y gestionar los servicios marítimos y portuarios.
- Investiga sistemas para el desarrollo marítimo y portuario.
- Ejerce la autoridad en lo relativo al ámbito marítimo y portuario.
- Toma decisiones en situaciones críticas.
- Aplica estrategias para la seguridad y protección marítima y portuaria con estándares internacionales.
- Desempeña puestos clave de dirección en instituciones del ámbito marítimo.
- Ejerce con legalidad, responsabilidad y ética social el poder marítimo del Estado mexicano en materia de administración marítima y portuaria.
- Aplica políticas y programas de interés para el desarrollo nacional.
- Apoya a las autoridades en las relaciones jurídicas entre los Estados y en aspectos comerciales relacionados con el tráfico de bienes, servicios y mercancías por vía marítima.
Conocimientos
- Administración marítima y portuaria.
- Gestión marítima y portuaria.
- Economía marítima y portuaria.
- Desarrollo sustentable en el área marítima y portuaria.
- Seguridad y protección marítima y portuaria.
- Leyes y tratados nacionales e internacionales en el ámbito marítimo y portuario.
- Métodos de investigación científica.
- Derechos humanos.
Mapa curricular del Doctorado en Administración Marítima y Portuaria
Habilidades y destrezas
- Propone estrategias de mejora en la administración marítima y portuaria.
- Ejerce liderazgo en asuntos nacionales e internacionales inherentes al ámbito marítimo y portuario.
- Asesora en la toma de decisiones inherentes a la administración marítima y portuaria.
- Generar estrategias para la seguridad y protección marítima, nacionales e internacionales.
- Aplica el marco jurídico de administración marítima y portuaria.
- Formula políticas y programas de interés para el desarrollo nacional.
- Coordina con el sector marítimo aspectos jurídicos, comerciales y logísticos, relacionados con el tráfico de bienes, servicios y mercancías por vía marítima.
Actitudes y valores
- Cumple el deber con liderazgo, disciplina, responsabilidad, integridad y perspicacia.
- Actúa con apego a los valores institucionales.
- Colabora y valora el trabajo en equipo.
- Práctica la cultura de la legalidad, equidad de género, transparencia y respeto a los derechos humanos.
Para la selección de los aspirantes al Doctorado se realiza una entrevista ante el Comité Multidisciplinario, quien se encarga de evaluar el proyecto de investigación que presenta el aspirante en un máximo de 20 minutos. Al término de la exposición, se dará inicio con las réplicas por parte de los integrantes del Comité en orden ascendente, siendo el Presidente quien realice la última réplica. Cada miembro del Comité dispone de un máximo de 20 minutos para realizar la réplica u observaciones que considere pertinentes, referente a lo expuesto por el aspirante en su presentación.
El aspirante responderá cada interrogante, basando sus respuestas en el contenido de su proyecto de investigación. Al término de las intervenciones de los integrantes del Comité, podrá darse un intercambio de opiniones con el aspirante, a fin de precisar los elementos de información necesarios.
Al término del periodo de las réplicas, el Presidente del Comité le comunicará al aspirante que su exposición ha finalizado y que la notificación de los resultados se hará por los conductos oficiales y de manera oportuna.
Reconociendo la trascendencia y los ejes rectores de cualquier programa de posgrado, y en particular aquellos vinculados a los aspectos estratégicos de nuestro país, el Doctorado en Administración Marítima y Portuaria del Centro de Estudios Superiores Navales considera que su más importante insumo lo constituyen los hombres y mujeres profesionales que le dan vida al programa.
De acuerdo con lo establecido en el Plan General de Educación Naval (PGEN), la investigación académica, científica y tecnológica desarrollada en la Secretaría de Marina-Armada de México, debe estar orientada a la resolución de problemas no sólo nacionales; en tal sentido, por acuerdo del Alto Mando en el año 2015, el Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (ININVESTAM) y la Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica de la Secretaría de Marina (UNIPLACE), en consenso con la Universidad Naval (UNINAV), establecieron los tópicos relevantes para la investigación, determinando cuatro áreas de conocimiento y 10 líneas de investigación, a las que deben apegarse las investigaciones que desarrollan los discentes de los diferentes posgrados impartidos en este plantel, así pues las líneas de investigación del doctorado son las siguientes:
Geoestrategia de México en el Siglo XXI
El Glosario de Términos Unificados de Seguridad Nacional define a la Geoestrategia como: “una estrategia tridimensional o de los grandes espacios, que estudia las relaciones que existen y ligan los problemas estratégicos con los factores geográficos”. Por otro lado es una perspectiva de Estado Mexicano en la que se toman decisiones fundamentales, atendiendo la situación nacional y las características de una visión geopolítica que articula las políticas públicas nacionales integrales, en una estrategia de proyección global y de protección ante las amenazas transnacionales y amenazas internacionales. (SEMAR-SEDENA, 2016).
Establecer y mantener una Línea de Investigación en el ámbito de la Geoestrategia permitirá abordar temas orientados a la construcción de una estrategia integral y global de México frente a los retos y oportunidades del nuevo milenio.
La Armada de México del Siglo XXI
La Armada de México constituye una institución de carácter permanente que coadyuva a la Defensa y Seguridad Nacionales, al igual funge como un instrumento armado del Estado mexicano para la proyección del Poder Nacional por la vía marítima. En consecuencia, la Armada de México representa la primera línea de defensa y de protección de los intereses mexicanos en la mar. Debiendo tener presente los nuevos retos y amenazas transnacionales a los que se enfrenta México por la vía marítima, tomando en cuenta sobre todo su importancia bioceánica.
Es esencial establecer y consolidar una línea de investigación específicamente orientada al desarrollo y fortalecimiento de la Armada de México en el contexto del nuevo milenio. Lo anterior para concretar una matriz de reflexión, análisis y evaluación del desarrollo naval de nuestro país.
Nuestros discentes y egresados se ven nutridos y retroalimentados por docentes del más alto nivel académico, reconocimiento y prestigio nacional e internacional, en el ámbito marítimo y portuario.
Actualmente, se encuentran cursando el programa 4 discentes (3 de la Secretaría de Marina y 1 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público) miembros de la primera promoción de esta máxima casa de estudios de la Universidad Naval.