Artículos

La Ley Antilavado; su importancia y alcance

La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), mejor conocida como la “Ley Antilavado”...

La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI), mejor conocida como la “Ley Antilavado”, entró en vigor el 17 de julio del 2013 con el objetivo de prevenir y detectar aquellas operaciones involucradas en la obtención de recursos de procedencia ilícita.

Para el Sistema Financiero Mexicano es difícil reconocer el total exacto de los ingresos provenientes de las actividades delictivas involucradas, sin embargo, la creación de esta ley surgió también para proteger el volumen de los recursos susceptibles al lavado de dinero en nuestro país.

De ahí que sea tan importante conocerla y valorarla, pues dicha ley es una herramienta necesaria para disminuir uno de los delitos que más afecta a México, ya que de manera significativa provoca mermas al crecimiento económico, distorsiones a la libre competencia y pérdida de empleos.

Son dos los factores que representan la mayor amenaza de lavado de dinero: las organizaciones delictivas y el volumen de fondos generados por las actividades ilícitas; estas últimas pueden ser: narcotráfico; secuestro; trata de personas; piratería comercial; tráfico de órganos, joyas, arte; saqueo y venta de piezas arqueológicas, armas, flora y fauna, entre otras. En el ámbito del comercio exterior, éste también se ve involucrado por ejemplo al importar o exportar mercancías ilegales.

Justamente, como medida preventiva hacia este sector, la Ley Antilavado busca obtener información inmediata sobre operaciones relacionadas con el comercio que pudieran estar implicadas en el delito de lavado de dinero, obligando a los apoderados y agentes aduanales a dar aviso de aquellos clientes que importen o exporten alguna de las 130 clasificaciones de productos seleccionadas por la misma; como pueden ser: máquinas y juegos de apuestas, joyas, relojes, metales, piedras preciosas, obras de arte; vehículos o material para la elaboración de tarjetas de pago; sólo por mencionar algunas.

Además, esta ley también se encarga de sancionar a aquellos que no cumplan con las obligaciones como la antes mencionada, los castigos pueden ir de los 200 y 2 mil salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal (SMVDF), hasta los 10 mil y 65 mil SMVDF; por lo tanto, es sumamente importante conocer el alcance que tiene la LFPIORPI, para lograr interpretarla de manera correcta.

De esta manera vemos que es un requerimiento sustancial entender la Ley Antilavado y cumplir con cada una de sus reglas y obligaciones; así como estar alertas en cada una de las actividades que se realizan, las cuales pueden ser tan simples como complejas: desde documentar la importación de un auto usado, hasta dimensionar el valor de una obra de arte.

Si quieres profundizar sobre todo lo relacionado al uso e importancia de la LFPIORPI, te invitamos a adquirir el libro LEY ANTILAVADO Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO EXTERIOR del Mtro. Juan Antonio Barragán Cabral, quien entiende, adopta, y comparte de forma magistral, la relevancia que tiene el tema para nuestra legislación mexicana y el impacto especialmente en sectores determinados, pues de manera precisa ubica el contexto histórico en que la ley en comento fue instrumentada.

En esta obra imprescindible se da a conocer con suma claridad el alcance de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, ante las diversas interpretaciones e inquietudes de los agentes aduanales sujetos a su cumplimiento, con el objetivo de identificar su importancia y alcance, así como el delicado papel que juegan los despachantes de aduanas, ya que -con independencia de encontrarse sujetos al cumplimiento de diversas obligaciones de carácter administrativo-, su principal labor será coadyuvar con las instituciones del Gobierno Federal facultadas y encargadas de prevenir, identificar, perseguir y sancionar las operaciones que son realizadas con recursos de procedencia ilegal, aportando información útil e informándole a las autoridades competentes cada que realicen una actividad vulnerable que pudiera efectuarse con recursos provenientes de fuentes ilícitas.

Esta propositiva obra despierta un genuino interés por ahondar en este vasto tema, aporta información útil para todos los actores relacionados y constituye sin lugar a dudas un formidable aporte a la literatura jurídica.

La Situación Especial de Mercado para la determinación del valor normal en las investigaciones antidumping.
FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global