Artículos

Jalisco pone el ejemplo en agricultura por contrato

Son alrededor de 19 mil productores jaliscienses quienes están integrados a esta operación y han generado más de 2 millones de toneladas de maíz bajo esta modalidad.

Son alrededor de 19 mil productores jaliscienses quienes están integrados a esta operación y han generado más de 2 millones de toneladas de maíz bajo esta modalidad.

¿En qué consiste este esquema?

Esta operación es sinónimo de garantía en ventas, evita perdidas y facilita los procesos de comercialización tanto para productores como compradores.

La coordinación de producción consiste en que los productores venden a los compradores antes de cosechar sus productos a través de contratos de compra-venta celebrados bajo condiciones específicas de precio, cantidad, volumen, calidad, tiempo, lugar de entrega y condiciones de pago, junto a otras características si es necesario.

De esta manera ambas partes aseguran la comercialización y abasto. Esta forma de hacer negocios abre las puertas a nuevos mercados, ya que al ver cómo funcionan, van integrándose a este esquema. Por otro lado, obliga a mejorar la calidad de la producción mexicana para quedar bien y genera impulsos en cuanto a la introducción de nuevas tecnologías.

Jalisco se posiciona como líder

Jalisco es el Estado con mayor producción ofertada con este tipo de operación, hasta el momento ha asegurado la comercialización de 2.4 millones de toneladas de maíz, vendiendo hasta 4 mil pesos por tonelada y obteniendo beneficios de mil pesos por cada una en promedio.

Su modus operandi es empezar la cosecha una vez que saben exactamente a quién le venderán y cuál será el precio de la venta, dicha situación resulta demasiado favorable ante la volatilidad de los precios internacionales de este producto.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), entre los años  2013 y 2017  aumentó un 66% el volumen de granos que se comercializan bajo este esquema de agricultura por contrato a nivel nacional. En el 2016, el Gobierno Federal destinó 1, 209 mdp al programa para toda la República Mexicana.

La Situación Especial de Mercado para la determinación del valor normal en las investigaciones antidumping.
FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global