La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) bajo representación del Poder Ejecutivo Federal, presentó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico, marcando así el cierre de la gestión financiera de la actual administración.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en su primer análisis se enfoca en los siguientes componentes:
- Criterios Generales de Política Económica (CGPE); aquí se presentan las estrategias discales para lograr objetivos y metas establecidas por el propio gobierno. Bajo la finalidad de identificar cualquier riesgo en las finanzas públicas y poder mitigar los efectos. Los CGPE se plantean bajo un entorno económico tanto global como nacional, basado con el comportamiento estimado de diversas variables macroeconómicas.
- Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación; se establecen los montos esperados y las fuentes de los recursos necesarios para cubrir gastos de la Federación que va del 1 de enero al 31 de diciembre del 2024. Se regulan los orígenes de los diversos tipos de ingresos del Gobierno Federal: ingresos petroleros, no petroleros y derivados de financiamiento (deuda).
- Proyecto de Presupuesto de Egresados de la Federación; detalles sobre la propuesta de asignación del gasto público en diversas categorías:
- Unidades administrativas: SAT y CONAGUA
- Funciones: Educación y Salud
- Programas y proyectos de inversión pública: Tren Maya y Corredor Interoceánico, entre otros.
También se incluyen subsidios y transferencias a otras entidades, tal como los objetivos a cumplir en el ejercicio del gasto.
Criterios Generales de Política Económica 2024
En la Tabla 1 se presentan las principales variables consideradas en los CGPE 2024 a la vez la comparación de los CGPE 2023 a lado de la estimación para el cierre de 2023. Destaca lo siguiente:
- Crecimiento económico: Para 2024 presenta un rango de 2.5%-3.5% similar a la que hizo la SHCP en abril del 2023.
- Inflación: para 2024 se estima de 3.8% de cumplir con esta estimación, se encontraría en un rango dentro del rango objetivo del Banco de México.
- Tasa de interés: estimada en 10.3% para el 2024, con un pronóstico de aumento de 100 puntos base puede aumentar un gasto no programable del Sector Público en 30 mil 500 mdp.
- Tipo de Cambio: una estimación de 17.1 pesos por dólar. Esto puede atraer implicaciones en los ingresos petroleros. Un dólar adicional en el precio del petróleo incrementa los ingresos petroleros por exportaciones de petróleo en 13 mil 400 millones de pesos.
- Precio de petróleo: una estimación de 56.7 dólares, con una caída de 12 dólares por barril de petróleo respecto al estimado para 2023.

Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2024
Se toma a consideración un total de 9.07 billones de pesos, lo cual significa una variación en términos reales de 4.2% con respecto al 2023 y de 18% con respecto al 2019.
Bajo una propuesta en la postergación de una reforma fiscal, plantea un escenario en el que los ingresos derivados de la deuda representan 19.2% de los ingresos presupuestarios totales, con un incremento real de 41% esto a causa de una baja recaudación de ingresos tributarios y proyecciones poco favorables para ingresos petroleros. Según los CGPE 2024 se prevé una recaudación de 1 billón, 048 mil millones de pesos derivados del petróleo.
Los ingresos por el cobro de impuestos representan 54.5% del total de recursos presupuestarios. El mayor incremento se estima en las contribuciones derivadas de los productos y una caída en los ingresos de las transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas.
Lo anterior se explica por una disminución en el Fondo Mexicano del Petróleo relacionada con la estimación del precio de barril del petróleo para 2024 y la disminución de la tasa del Derecho de Utilidad Compartida que paga Pemex al Estado (de 40% a 35%).
Hablando directamente de los ingresos generados por Entidades de Control Presupuestario Directo y las Empresas Productivas del Estado (Pemex y la CFE), se estiman recursos mayores a rubros de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social. Las cuales representan 5.9% de ingresos presupuestarios con aumento del 8%.
Instituciones Públicas de Seguridad Social y Empresas Productivas del Estado presentan una caída estimada en ingresos de 6% real, a consecuencia de la disminución de ingresos por parte de Pemex.
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2024
Se estima un incremento de 4.3% real al Presupuesto de Egresos de la Federación respecto al 2023. Para el próximo año se proyecta que el gasto del Sector Público Presupuestario ascienda a 9.07 billones de pesos.
Para el Gasto Programable el que soporta la operación de las instituciones del Gobierno Federal, el proyecto presenta una variación en términos reales de 3.9% con respecto al PEF 2023. El Gasto No Programable que es aquel destinado al cumplimiento de obligaciones y a proporcionar apoyos establecidos por la Ley, como la deuda pública y las participaciones a entidades federativas y municipios propone una variación, en términos reales, de 5.0% con respecto al año anterior, lo que representa 121 mil 822 millones de pesos.
En términos reales en este PPEF 2024 con respecto al PEF 2023 son:
- Secretaría de la Defensa Nacional: 142 mil 150.4 mdp por una transferencia del Tren Maya que anteriormente estaba a cargo de la Secretaría de Turismo.
- Secretaría de Energía: 171 mil mdp al programa “Coordinación de la política energética en hidrocarburos”, un programa enfocado a las transferencias del Gobierno Federal a Pemex.
- Secretaría del Bienestar: Prevé incrementar su presupuesto por 109 mil 398 mdp debido a un aumento del monto total de los subsidios en el Programa de Pensiones para Personas Adultas Mayores.
El Ramo con el mayor recorte de presupuesto es la Secretaría de Turismo, debido a la transferencia de las tareas del Tren Maya a la SEDENA. En ese sentido, destaca también la Secretaría de Salud, pues observará un recorte de 55.8% real al pasar
de 219 mil mdp en 2023 a 96.9 mil mdp para 2024. Sin embargo, el IMSS – Bienestar recibirá 129 mil mdp en 2024. A la vez, del incremento del Instituto Nacional Electoral que en 2024, se proyecta bajo un presupuesto de 37 mil 770 mdp, 78.2% mayor a 2023.
Los proyectos de inversión prioritarios para el Ejecutivo Federal en el PPEF 2024 contemplan recursos por una suma de 222 mil 668 mdp, 2.5% del presupuesto total.
Finalmente, el Congreso de la Unión aún tiene que analizar, discutir y aprobar el Paquete Económico de Cuerdo con las siguientes fechas:
- 20 de octubre: Fecha límite de aprobación de la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) en la Cámara de Diputados.
- 31 de octubre: Fecha límite de aprobación de la ILIF la Cámara de Senadores.
- 15 de noviembre: Fecha límite de aprobación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), una facultad exclusiva de la Cámara de Diputados.
- 20 días naturales posteriores a su aprobación, el Ejecutivo debe publicar en el DOF la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).
- 20 días naturales después de su publicación, el Ejecutivo remite a la Cámara de Diputados los tomos y anexos correspondientes al PEF.
Esta publicación tiene un fin meramente informativo.