Artículos

Estados Unidos ‘regaña’ a México por monopolio de Slim; AMLO lo premia con más contratos

Aparte de algunas sanciones competitivas, el mercado de las telecomunicaciones ha beneficiado a algunos empresarios durante décadas...

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) adjudicó más del 70% de los contratos de servicios de telecomunicaciones a la empresa Telefónica de México S.A.B. de C.V. de Carlos Slim Helú en modalidad de recompensa directa. Aparte de la supuesta violación de las leyes de contratación pública de que este tipo de contratación solo debe usarse cuando no hay competidores en el mercado, también existe un historial de poder y corporaciones que luchan por monopolizar el mercado desde la década de 1990.

Aparte de algunas sanciones competitivas, el mercado de las telecomunicaciones ha beneficiado a algunos empresarios durante décadas, con cada grupo dividido en concesiones en diferentes áreas que han pagado impuestos mexicanos.

Mejorar el campo de juego competitivo en la industria de las telecomunicaciones sigue siendo un desafío para México. América Móvil, la empresa matriz del operador móvil Telcel y el operador de línea fija Telmex, domina los segmentos de línea fija y móvil del mercado de telecomunicaciones de México.

Compuestos por infraestructura para señales de transmisión, servicios móviles, señales o frecuencias de TV e Internet, varios jugadores forman sus propios grupos comerciales a los que incluso otros gigantes no tienen acceso. Por ejemplo, Carlos Slim Helús América Móvil, quien desde la privatización de Telefónica de México busca hacerse un hueco en la televisión.

Sin embargo, las cosas cambiaron pronto, y los magnates iniciaron una guerra por los actores de la banda, que transmite por internet y televisión. El 22 de octubre de 2021, la empresa América Móvil emitió un comunicado a las autoridades bancarias, publicado en la Bolsa de Valores de México (BMV), anunciando que su empresa, a través de sus filiales Telefónica de México y Telefónica de Noroeste, ha anunciado la prórroga del obtener su contrato de derechos de fletamento que les permitiría extenderse por 30 años más, es decir, H. 2056 con IFT enviando el nuevo título en el primer trimestre de 2023.

La Situación Especial de Mercado para la determinación del valor normal en las investigaciones antidumping.
FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global