Artículos

Autos «chocolate», riesgo para la importación legal: especialistas

Los importadores de vehículos legales de Estados Unidos ya comenzaron a resentir el efecto de la legalización...

Como es bien sabido los autos chocolate son aquellos que provienen de EU y se mantiene en territorio nacional de manera ilegal, por muchos años este ah sido un gran problema ya que muchos de los migrantes que regresan a México traen consigo autos y los mantienen en el país de manera ilegal.

El programa de regularización de autos importados ilegalmente mejor conocidos como “chocolate” que entró en operación el pasado 19 de enero en 10 estados del país, afectará al negocio de la importación legal de autos estadounidenses.

Si bien desde el 2019 estos autos se pueden traer al país de Estados Unidos y Canadá  de forma legal  siempre y cuando paguen el arancel, los permisos e impuestos correspondientes. Sin embargo, este tipo de vehículos no pueden competir en precio con los autos que se importan de manera ilegal, pues ahora cualquier “chocolate” se podrá legalizar con el pago de sólo 2 mil 500 pesos.

Los importadores de vehículos legales de Estados Unidos ya comenzaron a resentir el efecto de la legalización, pues desde octubre del año pasado, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó su intención de regularizar a los “chocolate”, bajó la demanda de este tipo de vehículos. El año pasado se importaron 167 mil 64 autos usados de Estados Unidos de manera legal, 34 % más que en 2020.

Los argumentos presidenciales, sin lugar a dudas, tienen una explicación político-electoral. Pero no tienen una racionalidad económica, porque va en contra de la formalidad de la economía y, en consecuencia, del empleo, del derecho, del medio ambiente y hasta del erario federal.

Mantiene una idea romántica respecto a que los vehículos son introducidos por los “paisanos” o que su adquisición es la única forma que tienen los pobres para movilizarse y “ser felices”.

La Situación Especial de Mercado para la determinación del valor normal en las investigaciones antidumping.
FAMEX 2025: La feria aeroespacial más importante de América Latina celebra 10 años de vuelo
Mtro. Israel Llamas Meseguer: arquitecto de la transformación aduanera y promotor eminente del comercio exterior en Sonora
Una noche para celebrar: gran cena de clausura conmemorativa del CELA en San Carlos, Sonora
CELA 2025: Un parteaguas en el comercio exterior de México
Gran Gala-Comida de las Estrellas: un tributo a las mujeres líderes del comercio exterior
El 5to Gran Foro Nacional Mujeres Aduaneras: un encuentro de excelencia y liderazgo en el sector logístico y aduanero
CENCOMEX distingue a la Dirección General de Acceso a Mercados de Bienes por su excelencia y liderazgo
Tensión no cesa en el comercio internacional: Canadá responde a los nuevos aranceles de Trump
Cencomex felicita al nuevo titular de SHCP y reafirma su compromiso con el comercio exterior
Edgar Amador Zamora, nuevo titular de la SHCP. Su trayectoria profesional en la economía mexicana
Sostenibilidad en comercio exterior
Dos visiones, un conflicto: análisis del discurso de Claudia Sheinbaum y Donald Trump ante la crisis arancelaria
Modernización y unidad: la visión de Edmundo Enciso para la AAADAM
Última hora: Sheinbaum confía en diálogo para evitar aranceles de Trump
Rafael Marín Mollinedo: se confirma su cargo como titular de la ANAM con la encomienda de fortalecer la recaudación
30 días y contando: el ultimátum de Trump hacia México
El impacto de los aranceles de USA a Canadá, México y China en la cadena de suministro global