El pasado domingo 8 de Septiembre se hizo entrega del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2020 por parte del Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, a la Presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, quien señaló que en los próximos meses se estudiará y modificará para posteriormente ser aprobado e implementado.
El Paquete Económico, según el glosario oficial del Sistema de Información Legislativa es el “conjunto de proyectos legislativos que presenta el Ejecutivo federal al Poder Legislativo, cada año fiscal, para su análisis y aprobación, en materia de Política Hacendaria, Ingresos y Egresos; y que sirven para el funcionamiento y operación de la gestión gubernamental”, es decir – el plan de crecimiento económico para el país propuesto por el poder ejecutivo, lo cual tiene repercusiones a nivel nacional como internacional.
Dentro de las implicaciones del Paquete Económico, uno de los puntos a resaltar es que se espera que la economía mexicana crezca entre 1.5% y 2.5% en el 2020, lo cual supera las proyecciones hechas por analistas privados.
De igual manera, se estipulan los cambios que se harán al presupuesto de diferentes entidades gubernamentales, como el PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) que pasará de 5.8 a 6.1 billones de pesos.
Otras entidades a las que se aumentará el presupuesto son la Secretaría de Energía, la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Bienestar, por el otro lado, se pretende disminuir los gastos de la Secretaría de Gobernación de 61 mil millones a tan solo 6 mil millones de pesos.
Otro de los puntos a resaltar es el aumento a varios impuestos y la modificación de algunas leyes para poder implementar el impuesto en servicios en los que no se había hecho hasta ahora; con esto se prevé que 6 de cada 10 pesos que reciba la federación sea por recaudación de impuestos, lo cual implicaría ingresos de alrededor de 3 billones 499 mil millones de pesos, una cantidad considerablemente mayor a la del 2019.
Entre los impuestos que se pretende modificar, se encuentra la cuota al tabaco labrado, que tiene un aumento de casi 50% pasando de 0.35 a 0.4980 pesos por cigarro enajenado o importado.
También se propone un aumento al impuesto sobre los refrescos y bebidas saborizadas de 1.17 a 1.2705 pesos por litro.
En cuanto a bebidas alcohólicas, no se pretende aumentar el impuesto pero la SHCP espera un incremento en su recaudación de igual manera.
Otros impuestos que podrían recibir modificaciones son el IVA y el ISR, esto con tal de que se evite la evasión de impuestos por parte de empresas que dan servicios de transporte de personas, hospedaje o entrega de alimentos preparados a través de aplicaciones móviles.
El Secretario de Hacienda explicó que debido a que este tipo de transacciones se llevan a cabo dentro del país y por no ser productos adquiridos, no se cobraban estos impuestos, pero que es importante que se cobren tanto a la empresa, como a los conductores y que de igual manera se pague una especie de regalía por la importación ya que son empresas trasnacionales.
Dentro de las apps que se verían afectadas por esta regulación a los impuestos, se encuentran los servicios de Rappi y Uber, dos de las más utilizadas actualmente en todo el país.
También se menciona que por el momento no se cobrará IVA sobre el uso de aplicaciones como Facebook, Twitter o Netflix pero que se hará un acuerdo internacional el próximo año sobre esta situación.
Al ver las proposiciones del Paquete Económico 2020, se encuentra muy claro que habrá un incremento en los costos de servicios y productos que se consumen con bastante regularidad dentro del país –esto, por supuesto, si se aprueba por la Cámara de Diputados tal y como está-, así que aún falta conocer cuál será la versión final y oficial para el presupuesto y poder ver en ese momento de qué manera se verán afectados los bolsillos de los consumidores mexicanos.